Son más de 8.000: Estudio revela alcance de la agroecología entre agricultores PRODESAL

Números en regiones, rubros principales y distinción mujeres/hombres, arrojó estudio INDAP que indica que un 12% de agricultores y ganaderos usuarios de ese programa declara que su producción es mayoritariamente con ese modelo sostenible. La proporción es mayor en el caso del Programa PADIS en Coquimbo.

Autor: Rodrigo Pizarro

Nacional Programas Eje Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico
Estudio puso números a la práctica agroecológica entre usuarios del Prodesal

Una cifra que confirma que la tendencia de producción agrícola sostenible integral se asienta en la Agricultura Familiar y Campesina en Chile, incluso en los niveles económicos más vulnerables del campo, revela un estudio de INDAP que arrojó que 8.050 agricultores que trabajan con el respaldo del programa PRODESAL declararon que la mayoría de su producción es agroecológica.  

El número corresponde a un 12% de los 68.570 encuestados entre el total de 69.415 atendidos por ese programa en 2024 (98,78% del total) en el marco del Estudio Ingreso Bruto por Ventas (IBV) PRODESAL / PADIS, desarrollado por INDAP para conocer mejor a los usuarios de estos programas que el servicio sostiene en convenio con municipios rurales u otras unidades expertas.  

De ese total encuestado otros 445 se definieron con prácticas mixtas (agroecológicas y convencionales) o en transición a la agroecología, mientras 195 están en el nivel orgánico certificado o en transición. En contraste, 59.659 asume prácticas agrícolas convencionales.  

El número de usuarios PRODESAL que declararon producción mayormente agroecológica implica un leve aumento en 2% respecto del resultado del mismo estudio en 2023 y está en línea con la apuesta de INDAP por las prácticas sostenibles, resilientes y de producción limpia, incluida la agroecología, para preservar los recursos, proteger los ecosistemas y producir alimentos sanos para la población.  

La encuesta revela también otros datos relevantes como la extensión de estas prácticas por región, los rubros principales al que pertenecen esos agricultores y ganaderos y la proporción entre mujeres y hombres. Detalles a continuación:  

  • 12 % DE USUARIOS PRODESAL DECLARAN PRODUCCIÓN MAYORITARIAMENTE AGROECOLÓGICA EN TODO CHILE  

Corresponde a 8.050 de los 68.570 que respondieron la encuesta IBV 2024.  

  • LAS REGIONES CON MÁS USUARIOS PRODESAL CON PRODUCCIÓN MAYORITARIAMENTE AGROECOLÓGICA  

Biobío: 1.420

Ñuble: 1.187

Maule: 1.212

  • LAS REGIONES CON LA MÁS ALTA PROPORCIÓN DE USUARIOS PRODESAL CON PRODUCCIÓN MAYORITARIAMENTE AGROECOLÓGICA :  

Arica y Parinacota: 65% vs 32% que se declaró convencional.  

Antofagasta: 59% vs 40% convencional

Magallanes: 24% vs 75% convencional  

  • 65,9% SON MUJERES (en el caso de la producción convencional que aún domina las prácticas la relación es de más hombres que mujeres).
  • LOS PRODUCTOS MÁS DECLARADOS: HUEVOS (2.576 productores), HORTALIZAS VARIAS (2186), LECHUGAS (1759), OVINOS (carne) (1567) y AVES DE CORRAL (carne) (1.250)

EL CASO DEL PADIS: El estudio también muestra la vocación de las y los productores de la Región de Coquimbo que utilizan el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo -PADIS-. En este caso se declaró agroecológico el 16% de las y los 2.219 encuestados (99,04 % del total regional de usuarios PADIS que llega a 2.312) y entre ellos el 53% corresponde a mujeres.  

BALANCE DEL ESTUDIO: Aunque incipiente, este giro representa un paso a un modelo productivo que no solo alimenta a las familias de hoy, sino que también protege el entorno para las generaciones futuras.

DATOS DE LA ENCUESTA: Las cifras se desprenden de los resultados entregados en julio de este año por la Encuesta de Monitoreo anual de Ingreso Bruto en Ventas (IVB) 2024 PRODESAL/PADIS a nivel nacional, desarrollada por el Departamento de Extensión de la División de Fomento de INDAP.  En la encuesta participaron 68.570 productores, un 98,78 % de los 69.415 productores atendidos por este programa en todo Chile en 2024.